El desinfectante TRICLOSAN está apareciendo en las aguas y contaminando las algas
El estudio señala que la «incapacidad» de las plantas de tratamiento de aguas residuales de eliminar el TRICLOSAN «completamente» está contribuyendo a esta situación, en la que las algas son las «principales afectadas».
En esta línea, los investigadores advierten sobre todo que «incluso pequeños cambios en las poblaciones de algas, pueden tener un gran impacto en el equilibrio de todo el ecosistema».
Fuente: EP (18/07/2017)
La Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Coruña han presentando un nuevo estudio en el que alertan que el TRICLOSAN, el compuesto antimicrobiano «más común», presente en los cosméticos de uso diario como enjuagues bucales, pastas de dientes, desodorantes y jabones, está apareciendo en los ecosistemas acuáticos, donde «ejercen efectos tóxicos sobre los organismos» como las algas, según han informado este lunes 17 de julio las instituciones académicas.
Según los resultados de la investigación, que ha sido publicado en Aquatic Toxicology, el TRICLOSAN «induce cambios significativos» en los organismos, como la «sobreproducción de especies reactivas de oxígeno», lo que produce estrés oxidativo, pérdida de la integridad de membrana citoplasmática, reducción de la actividad metabólica, acidificación, despolarización de la membrana mitocondrial y finalmente acaba en la muerte celular.
Los resultados también muestran que la fotosíntesis, «actividad esencial en el mantenimiento de la biosfera», tal y como destacan en el informe, resulta «muy afectada» por los efectos de este desinfectante.
Según los científicos, las algas son organismos «fundamentales» en las redes tróficas de los ecosistemas acuáticos y aunque el impacto del TRICLOSAN en ellas «ya había sido descrito, se desconocían los mecanismos de dicha toxicidad».
TRICLOSAN | |
AGUAS PURIFICADAS con OZONO | |
Post sobre ALGAS |