Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) especializado en biotecnología ha logrado producir nuevos alimentos y enriquecer otros, generar biodiésel y hasta depurar aguas residuales con algunas microalgas y sus derivados. Los autores creen que en el futuro se podrán cultivar microalgas de la misma forma que hoy se hace con cualquier verdura u hortaliza.
Fuente: consumer (28 marzo 2011)
Canarias «es un referente mundial» en la materia porque hay grupos de investigación que trabajan con algas desde hace 20 años, tanto desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como desde el Banco Nacional de Algas y la institución a la que representa, creada en 1993, destacó el director de la división de I+D del ITC, Gonzalo Piernavieja. El clima de las islas es óptimo para las microalgas, ya que su alimento básico es el sol y el dióxido de carbono.
Convencido de que la agricultura del futuro será de «bata blanca» y que esta vía aportará valor al sector primario, Piernavieja afirmó que se podrían cultivar microalgas como hoy se cultivan tomates, algo que ya se hace a pequeña escala en un invernadero de 1.200 metros cuadrados en las instalaciones que el ITC tiene en Pozo Izquierdo, al sureste de Gran Canaria.
- Microalgas la innovación que nace en el mar
- Plancton comestible un nuevo ingrediente con sabor a mar