Una investigación revela que muchos de los factores medioambientales juegan un papel importante en el desarrollo del Parkinson
La exposición a pesticidas y los golpes en la cabeza a lo largo de la vida aumentan el riesgo de padecer Parkinson en la vejez, según un gran estudio que confirma las sospechas que recaían sobre estos dos factores.
Fuente: consumer (31 de julio de 2007)
MALEN RUIZ
Sin embargo, no se ha podido demostrar que la exposición a otros productos químicos, como los disolventes, o a los metales aumente el riesgo de sufrir esta enfermedad degenerativa.
En la aparición del Parkinson, la enfermedad degenerativa neuronal más frecuente después del Alzheimer, juegan un papel importante tanto factores genéticos como medioambientales, sostienen los científicos. Son muchos los estudios que lo sugieren y existen compuestos químicos que se ha demostrado que, en casos de grave intoxicación, producen síntomas muy parecidos a los temblores del Parkinson. Por ello, los investigadores se han interesado por la historia personal de casi 1.000 enfermos con Parkinson claramente diagnosticado o que presentan síntomas similares para ver si comparten factores de riesgo.
Los enfermos son de cinco países o regiones europeas, Italia, Suecia, Rumania, Malta y Escocia, y se recabaron datos sobre su exposición a lo largo de la vida a disolventes, pesticidas, hierro, cobre y manganeso. También se tuvieron en cuenta muchos otros factores, como si fumaban o tenían un pariente próximo afectado por la enfermedad, tras el análisis correspondiente, se comprobó que el factor de riesgo más importante es tener familiares con la enfermedad, seguido de haber tomado durante más de un año medicamentos para la ansiedad, para dormir o para tratar la depresión, aspectos que ya se habían puesto de manifiesto en otros estudios anteriores.
También se confirmó la no relación del Parkinson con el consumo de alcohol. Sin embargo, se halló asimismo una correlación estadísticamente significativa entre el Parkinson y la exposición a pesticidas, con una clara y novedosa relación entre el grado de exposición y la aparición o no de la enfermedad. Lo que no se puede precisar es cuáles son los pesticidas implicados, por lo que resultan necesarios nuevos estudios. No se encontró, por otra parte, relación entre la exposición a los disolventes o a los metales a lo largo de la vida y el riesgo de padecer Parkinson.
Organofosforados y boxeo
El hecho de que la exposición a los pesticidas suela ser intermitente, tanto en los agricultores como en los particulares que cuidan su jardín, hace difícil saber si se está subestimando su importancia como factor de riesgo causante de Parkinson, porque no se conoce todavía en qué grado la exposición a los pesticidas puede desembocar en la enfermedad.
Los organofosforados son los pesticidas que más claramente se han relacionado con el Parkinson en algunos estudios anteriores. En cuanto a otros resultados llamativos del estudio actual, que se ha publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine, como la relación con los tratamientos antidepresivos, resulta también difícil establecer conclusiones tajantes por ahora, porque puede ser que en algunos casos sea el Parkinson incipiente el que cause los trastornos, como el insomnio, la depresión o la ansiedad que son así tratados.
Los factores genéticos y ambientales que interaccionan para producir la enfermedad o enfermedades pueden ser numerosos, de forma que un factor de riesgo puede resultar importante sólo en individuos susceptibles y no en todos. El hecho de tener una historia familiar de Parkinson es el mayor factor de riesgo pero queda por comprobar que se deba solamente a factores genéticos y no a que los familiares suelen vivir en el mismo ambiente.
![]() |
![]() |
Post sobre los PESTICIDAS |
![]() |