Por Alexis Schlachter
Esta es la información internacional dominante ofrecida sobre el O3. Pero falta por escribir mucho más.
Cuba posee un Centro de Investigaciones dedicado al tema perteneciente al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), entidad que en junio próximo arribará a su aniversario 40.
Ya en la década de los ochenta del pasado siglo surgió como departamento del CNIC y al igual que en la Biotecnología, en el campo del OZONO se avanzó al ritmo de las naciones más desarrolladas.
Desde el 1 de mayo de 1994 el Centro de Investigaciones del OZONO (CIO) se encarga de dirigir los estudios y aplicaciones de este poderoso gas, y de generalizar su uso; además de realizar investigaciones básicas.
El O3 es altamente eficaz contra virus, bacterias y hongos, por lo cual puede ser utilizado en el tratamiento de las aguas albañales y en la purificación de aguas de beber e incide en el mantenimiento de la salud medioambiental; también en la práctica médica contra diversas enfermedades,” afirma el doctor Tomás Moreira, director del Centro de Investigaciones del OZONO, quien añade: “En Medicina una de las aplicaciones fundamentales ha sido en el pie diabético neuroinfeccioso. Como se sabe, los que padecen esa enfermedad tienen tendencia a presentar heridas y úlceras en la piel, las cuales, en ocasiones, no tienen solución y hay que amputar. Se probó que el uso sistemático y local de OZONO mediante bolsas especiales puestas alrededor de la zona afectada, logra eliminar las bacterias a la vez que el tejido se regenera ” informó Moreira.
![]() |
![]() |