Revista Primavera 2008 (29/2/2008)
Entrevista al Dr. Cidón Madrigal por Marta Gómez Esteban
P: ¿Cuál es el origen de la ozonoterapia?
R: Aunque el descubridor del ozono fue un químico holandés, en realidad se empezó a utilizar en la Primera Guerra Mundial, en el tratamiento de heridas.
Realmente, el desarrollo de la ozonoterapia comienza aproximadamente en la década de los 40-50 con el doctor Haüsler, que también es un médico alemán.
Hay una serie de médicos que lo habían utilizado antes como el doctor Payr, que lo empleaba en heridas quirúrgicas, pero realmente el surgimiento de la ozonoterapia empieza en la década de los 50 con Haüsler.
Después de la utilización del ozono en Alemania pasa a los países de Este, en Rusia se está utilizando mucho y uno de los países donde más se utiliza en Sudamérica es, curiosamente, Cuba. Allí hay un centro que se llama «Centro de Investigaciones del Ozono», cuya directora es una gran amiga mía, la doctora Silvia Menéndez Cepero, y allí llevan usándolo del orden de 30 años o más, con unos resultados excepcionales. De hecho, muchos congresos internacionales se celebran ahí.
En Alemania la ozonoterapia es una de las técnicas que normalmente paga la Seguridad Social. Aquí en España, en cambio, es una técnica que se está empezando a conocer por parte de la Medicina Tradicional pero claro, una cosa que es barata y se puede registrar, al final va a tener muchos problemas con Sanidad, porque con esto se evita tomar analgésicos, antibióticos y antiinflamatorios. Incluso se evitan las intervenciones quirúrgicas para las hernias de disco, de modo que está empezando a tener problemas en España por parte de las autoridades sanitarias. De entrada, nos están prohibiendo que hagamos la Gran Autohemoterapia, por lo menos aquí en la Comunidad de Madrid, en otras Comunidades todavía no.
P: ¿Cree usted que se acabará permitiendo esta práctica en Madrid?
R: Por el camino que vamos no. Igual que hay muchas pegas con la Homeopatía, por ejemplo, cada día están desapareciendo más medicamentos que no están autorizando... El futuro desconocemos cuál va a ser. Lo que sí te digo es que de entrada se está utilizando en muchos hospitales, en la Fundación Jiménez Díaz creo que hay una unidad en la que se está utilizando el ozono, en la clínica Quirón en Barcelona, en la unidad de quemados porque, evidentemente, la complicación más importante de los quemados son las infecciones.
Si tú al paciente le metes dentro de una bolsa donde hay ozono hiperbárico estamos consiguiendo que el ambiente donde está el paciente no tenga ningún germen, y por tanto, no haya ninguna contaminación.
Otra de las ventajas del ozono es el poder de regeneración que tiene. Por ejemplo, con el ozono se puede hacer agua ozonizada. En mi clínica tenemos un aparato para ozonizar agua y tomamos ese tipo de agua.
P: ¿Qué beneficios tiene el agua ozonizada?
R: Es un agua que nos está aportando oxígeno, entonces hacemos mejor las digestiones. Por ejemplo, en pacientes que tienen úlceras gástricas con el agua ozonizada conseguimos que esa úlcera se regenere, corregimos problemas de estreñimiento, problemas de gases, etc..
Otra forma de aplicación del ozono es en forma de aceite ozonizado. Si tenemos una dermatitis atópica le damos aceite ozonidado, que regenera la piel en la mitad de tiempo. A veces hay pacientes mayores que han sido fumadores y que tienen una claudicación intermitente, y que por tanto tienen un problema de úlcera varicosa, que se puede solucionar aplicando aceite ozonizado localmente. De este modo, aumentamos el poder de regeneración que tiene en la mitad de tiempo. Es decir, una úlcera varicosa de evolución tórpida -que a lo mejor el paciente llevaba ocho meses con ella y no había manera de que se cerrarla-, con el ozono, en una semana o 15 días se ha cerrado.
P: Los datos demuestran que la ozonoterapia funciona ¿Por qué no se usa más?
R: Hay muchos intereses económicos, primero porque es barato, segundo porque no se puede registrar (porque cualquiera puede tener un generador de ozono) y tercero porque el campo de aplicación es grandísimo.
En este libro, aparte del contenido en sí, lo más interesante es la bibliografía, hay cerca de 60 páginas y más de 3.000 citas bibliográficas, el 90 por ciento son de los alemanes. Entonces, que todavía haya personas que digan que no es científico, significa que tienen una gran ignorancia.
P: ¿Qué efectos secundarios tiene el ozono?
R: Ninguno. Se recomienda no utilizarlo en embarazadas porque si surge algún problema siempre se lo van a achacar al desconocido, entonces mejor no utilizarlo. Pero yo lo he utilizado en pacientes amigas mias que estaban embarazadas, tenían una gripe y les he puesto ozono, que es la mejor manera de tratarla por el efecto antivírico que tiene, evitando así que tomaran otras drogas que pudieran perjudicar al niño.
P: ¿Es fácil fabricar un generador de ozono?
R: Los generadores de ozono que utilizamos en Medicina son unos aparatos muy sofisticados. Lo que sucede es que también hay generadores que sirven para esterilizar agua, por ejemplo en Alemania, en el lago Constanza, utilizan un generador de ozono. Todo el agua que llega a Moscú se produce con generadores de ozono. Es un agua mucho más saludable porque aquí en Madrid el agua que distribuye el Canal de Isabel II es un agua que contiene cloro a dosis elevadas. El cloro es muy oxidante y nos lleva a un terreno biológico de la enfermedad, sobre todo de las enfermedades de la civilización. Mientras que el agua depurada con ozono es un agua que tiene otras características diferentes. Siempre desde el punto de vista de la biología electrónica. En el libro también hay un capítulo que trata sobre la biología electrónica y se habla de cómo la gente que consume agua ozonizada está mucho más sana que la que consume agua tratada con cloro.
P: En España ¿hay muchos especialistas que usan la ozonoterapia?
R: Sí, hay mucha gente, incluso asociaciones y muchos médicos, cada día más. En consultas privadas y también se está utilizando en hospitales en unidades de quemados, se está empezando a utilizar también en el campo de la reumatología y en la Ruber Internacional también se está usando mucho en el tratamiento de las hernias de disco. En definitiva, el ozono ya está entrando ya en los hospitales. En Barcelona, por ejemplo, en la clínica Teknon y en otras más donde se lleva usando muchos años.
![]() |
![]() |
Entrevista sobre el OZONO (5ª PARTE) |
![]() |
Entrevista sobre el OZONO (4ª PARTE) |
![]() |
Entrevista sobre el OZONO (2ª PARTE) |
![]() |
Entrevista sobre el OZONO (1ª PARTE) |
![]() |